Denuncian a Facebook

La empresa desarrolladora de antivirus informáticos "Norton" denunció que la aplicación para celulares nativa de la red social Facebook envía automáticamente el número de teléfono del usuario de Android a sus servidores.

A través de su blog oficial informaron que esta irregularidad fue detectada durante los trabajos de una característica llamada Mobile Insight.

"La primera vez que usted usa la aplicación de Facebook, incluso antes de iniciar sesión, su número de teléfono será enviado a través de Internet a los servidores de Facebook. Usted no necesita dar su número, iniciar sesión o hacer una acción específica o siquiera tener una cuenta de Facebook para que esto ocurra", explicaron.

Así, descubrieron que millones de usuarios de Android que han descargado la aplicación ya le facilitaron su número a Facebook y que no sería el único caso. Sin embargo, a pesar de que han analizado más de 4 millones de aplicaciones para este sistema operativo, no detallaron cuáles son los otros casos.

Indican que la empresa de Mark Zuckerber les confirmó que solucionará el problema con la próxima actualización de la aplicación. Además aseguraron que nunca usaron los datos obtenidos de esta forma.


Torlez.

Dragon Ball Batalla de los Dioses- llega a latinoamérica este año!

Dragón Ball - La Batalla de los Dioses se estrenará en Perú en septiembre de este año





Después de tanto sufrimiento, finalmente se confirmó la fecha de estreno de Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses! Así es, Diamond Films ya confirmó que la cinta se estrenará el 26 de setiembre de este año en nuestro país, un día antes del estreno programado para México que se dio a conocer un par de días antes.

Sólo nos quedaría tener claro quiénes les darían las voces a los personajes de la película, que es otro de los puntos que nos preocupa como fanáticos.

De todas maneras a esperarla con ganas! y ojalá sean las voces originales!! :D





Torlez.

Niña prodigio del black metal

Niña de 6 años sorprendió al público de un conocido programa de talentos al cantar Black Metal junto con su hermana asistente en la batería.



El reloj inteligente de Sony - Sony SmartWatch 2

Sony acaba de presentar un nuevo gadget de muñeca, que vinculado con un teléfono o una tableta, funcionaría como una segunda pantalla. El Sony SmartWatch 2, basado en Android y llegaría a las tiendas a partir de septiembre.


¿Qué se puede hacer con él exactamente?

Cuando nacieron las tabletas muchos se mostraron escépticos ante este nuevo aparato que, actualmente, es esencial para el trabajo y el ocio de muchos. Lo mismo ha ocurrido con Google Glass, una especie de apoyo a los smartphones y las tabletas que podría revolucionar en un futuro no muy lejano el mundo de la comunicación, los mapas, etcétera. Ahora, los relojes inteligentes pueden convertirse en un apoyo más de esta comunicación total.

Como han explicado desde Sony, gracias a la apertura de Android y las distintas aplicaciones que se podrían crear alrededor de este nuevo gadget las posibilidades son infinitas. Además del control de las llamadas y los mensajes el reloj inteligente permitiría saber la ruta durante una actividad deportiva, cambiar el volumen del reproductor de música sin necesidad de sacar el teléfono o la tableta del bolsillo o incluso ver fotos y controlar la cámara a distancia.

Este reloj se trata de la segunda generación de reloj inteligente de la marca nipona, tras el primer avance desarrollado hace unos seis años. En palabras de Stefan K Persson, Director de Accesorios de Sony Mobile Communications, “la competencia está poniendo en marcha dispositivos de primera generación, mientras que nosotros ya estamos lanzando la tercera de estos dispositivos, con todo el conocimiento obtenido gracias a medio millón de clientes combinado con la experiencia en tecnología de Sony”.

Apple también está oteando el horizonte de los relojes inteligentes como demostró con su iWatch, pero lo que realmente cuenta al final son las aplicaciones. A este respecto el propio Persson ha explicado que la marca japonesa ya tiene “más de 200 aplicaciones únicas para el Sony SmartWatch”.

Respecto a su predecesor el nuevo reloj introduce la conectividad NFC que permite el emparejamiento con otros dispositivos con un simple toque, una mejora de la calidad de visualización de la pantalla y una mejora de la batería entre otras tecnologías. Además, mientras no está sincronizado el aparato funciona como un reloj digital independiente.

El lanzamiento mundial, según han apuntado desde Sony se producirá a partir de septiembre de 2013 y será perfectamente compatible con los últimos modelos lanzados por la marca, como el Xperia Z Ultra.

Google desvela las especificaciones de Google Glass





Según las especificaciones técnicas hechas públicas por Google la minipantalla de alta resolución de Google Glass equivaldría a ver una tele de 25 pulgadas a dos metros y medio de distancia.








Un sistema especial de auriculares permite reproducir sonidos lo más cercano al oído para que sea lo más nítido posible. En la imagen vemos el interfaz de las gafas, donde se mostrarán desde la hora hasta indicaciones de navegación para el coche.










Google Glass dispone de una memoria flash de 16 GB de los cuales 12 GB están sincronizados con los servicios en la nube de Google. Además desde Google han querido mostrar, como se observa en la imagen, la flexibilidad y ligereza del nuevo dispositivo.








Una de las especificaciones más esperadas era la duración de su batería. Según el gigante de la tecnología las 
Google Glass tienen una autonomía de 24 horas, aunque su uso continuado podría mermar notablemente la autonomía del dispositivo. Para cargarla basta con conectarle el cable de cualquier teléfono gracias a la ranura mini USB.






Las gafas permitirán tomar fotos y grabar vídeo con tan solo la voz gracias a su cámara de 5 megapíxeles para fotografías y de 720 p de resolución para grabar vídeos.











Las Google Glass incluirán dos monturas de diferentes tamaños que permitirán la adaptación a los distintos tamaños y tipos de narices además de existir en distintos colores.









Una de las aplicaciones más claras de Google Glass es el sistema de guía cómodo y sencillo. Según las imágenes que ha mostrado Google en la minipantalla aparecerían las indicaciones para llegar a cualquier destino, evitando posibles distracciones provocadas por el desvío de la vista.







Google Glass dispone de tecnología Bluetooth 4.0 de conexión inalámbrica además de WiFi 802.11b/g. En realidad el secreto mejor guardado del sistema son sus aplicaciones, pues para poder usar diversas funcionalidades como el GPS o poder enviar SMS deberán disponer de MyGlass solo compatible con Android a partir del 4.0.3. En la imagen vemos la interfaz de traducción entre idiomas.

iWatch, el reloj inteligente de Apple

Cien diseñadores de producto de la compañía Apple trabajan actualmente en el diseño de un nuevo reloj.


IWatch, que según se ha podido saber cuenta con una versión de iOS adaptada que permitirá utilizar el dispositivo con autonomía, aunque también estará preparado para su sincronización con el iPhone. El nuevo reloj de Apple tendríasensores de diverso tipo para monitorizar el estado de los usuarios o su actividad, incorporando un podómetro para contar los pasos de los usuarios mientras caminan o corren, así como sensores para monitorizar datos relacionados con la salud, como el latido cardíaco. Y permitiría llevar a cabo algunas tareas que actualmente desempeñan el iPhone y el iPad, como hacer llamadas telefónicas y chequear las coordenadas de posición en un mapa, según se ha hecho eco el portal Bloomberg. 

Los analistas afirman que es posible que incluya una pantalla flexible alimentada con energía cinética, generada a partir del movimiento del usuario. No obstante, Apple ha presentado 79 patentes que podrían estar relacionadas con el reloj centradas, precisamente, en la autonomía de su dispositivo y su pantalla, que son los dos principales caballos de batalla para los desarrolladores.

Si se confirman las previsiones de los analistas, Apple presentará el dispositivo este mismo año.




Torlez.

La realidad no es ni tan "falsa" ni tan "verdadera"

¿Cómo se construye la realidad? (estímulo + percepción + procesamiento): Nuestro cerebro resuena, literalmente, con el entorno, existe una relación de correspondencia oscilatoria entre lo que esta afuera y lo que esta adentro (de nuestra cabeza).

Infinito es el potencial del cerebro, tanto que no será increíble el pensar que la realidad que percibimos es creada total o parcialmente por el cerebro.

Desde cierta perspectiva, los seres humanos funcionamos bajo un modelo pendular, regido por patrones cíclicos que determinan un cierto cause de estímulos.

Nuestras funciones corpóreas oscilan resonando con los ritmos del medioambiente –en una dinámica que depende, en buena medida, de la presencia de luz o oscuridad, es decir día o noche, pero también incluidas otras variables como temperatura, altitud, etc–, y las condiciones naturales del entorno mantienen una injerencia significativa en nuestra percepción y en nuestra conducta.

Un paso más allá, dejando atrás las funciones meramente corporales y penetrando la región del comportamiento neuronal, o cognitivo, muchos de nosotros sabemos que, por ejemplo, la capacidad de concentración que logramos desplegar varía según el momento del día, algunos logramos enfocar nuestra mente en una tarea en particular durante las mañanas, otros por el contrario somos más nocturnos.

De algún modo parece que los ritmos circadianos, ese rítmico oscilar de las variables biológicas impresas en nuestro cuerpo, actúan como un protocolo, cíclicamente dinámico, que moldea una porción considerable de nuestra existencia –o que al menos marca la pauta de las inercias perceptivas y conductuales–.



Pero ¿qué tan íntimo es el diálogo que mantiene nuestro cerebro con el medioambiente? ¿Qué tan profunda es la sintonía rítmica entre nuestro cerebro y el entorno? Interrogantes similares a ésta son las que llevaron a los científicos Molly Henry y Jonas Obleser, del Max Planck Research Group “Auditory Cognition”, a realizar un experimento para determinar el grado de resonancia entre el ambiente (afuera) y la actividad cerebral (adentro), particularmente enfocado en la relación entre el entorno sonoro y el procesamiento neuronal de los sonidos.

Tras exponer a un grupo de voluntarios a sonidos sutiles, los investigadores comprobaron que existe una correlación directa entre el estímulo externo, en este caso el sonido, la capacidad de percibirlo, es decir lo que se refiere al procesamiento cerebral de dicho estímulo, y los ritmos del cerebro. “Las incrementos y decrecimientos de la actividad cerebral. Estos regulan nuestra capacidad de procesar la información entrante”, explica Henry Molly, mientras que Jonas Obleser añade ”a partir de estos resultados, se desprende una conclusión importante: Todas las variaciones acústicas que encontramos parecen conformar la actividad de nuestro cerebro. Al parecer, nuestro cerebro utiliza estas fluctuaciones rítmicas para estar mejor preparado para el procesamiento de la venidera información importante”


En pocas palabras, según lo que yo entiendo, es como si la realidad perceptible resultara de una especie de ecuación interactiva entre lo que ‘hay’, lo que percibimos que hay, y el procesamiento de dicha data. Más allá de las significativas repercusiones que este descubrimiento podría tener en el futuro de la ciencia médica orientada a problemas auditivos y a procesos neuronales, el experimento resulta fascinante en nuestro intento de entender como es que construimos la realidad. De algún modo se sugiere que la realidad no es “real” ni absoluta como tal, pero tampoco es una mera construcción perceptiva. Más bien se trata de un hiper-sofisticado cocktail en el que participan al menos tres ingredientes (el estímulo, la percepción, y el procesamiento).

Hace poco escribía sobre la posibilidad de que las personas estamos, permanentemente, alucinando –actuando de acuerdo a una realidad que no existe independientemente de nuestra interpretación–. Hoy, en cambio, creo que la realidad es producto de una exuberante sinergia entre ingredientes, una especie de pirámide traslúcida cuya punta es el aquí y cuya base es el ahora. Mañana no se cual será mi conclusión provisional, pero ese nomadismo interpretativo es el que dota a nuestra existencia con una esencia ineludiblemente mágica: las delicias del tal vez.




Torlez.

ADN: La próxima frontera de hacking

Imagínese virus diseñados por ordenador que curen una enfermedad, nuevas bacterias capaces de sintetizar un suministro de combustible ilimitado, nuevos organismos que arrasan con poblaciones enteras y bio-toxinas. Suenan como los dispositivos restringidos a guionistas en función a una película, pero es posible crear todo esto hoy en día, con los últimos avances de la biología sintética.


Así como la revolución de la computadora personal trajo tecnología de la información de los centros de datos corporativos a las masas, la revolución de la biología es personalizar la ciencia.

En 2000, los científicos de una empresa privada llamada Celera anunció que la compañía había corrido delante de los EE.UU. dirigido por el gobierno internacional cuyo esfuerzo se centraba en decodificar el ADN de un ser humano. Utilizando la última tecnología de secuenciación, además de los datos disponibles en el proyecto del genoma humano, los científicos de Celera habían creado un borrador del genoma. Estos esfuerzos costaron más de $ 1 mil millones.

La velocidad y el costo ya se ha reducido de manera significativa, al doble de la tasa de la Ley de Moore, y el proceso se puede hacer por una variedad de compañías. Hoy en día, es posible decodificar el ADN con unos pocos miles de dólares. Esperamos que el precio caiga al coste de un análisis de sangre regulares dentro de cinco años y, poco después, una taza de café.

Pero este proceso es sobre la "lectura" del ADN. Ahora es posible "escribir" sobre el ADN, esto es una revolución en la biología.

Craig Venter , quien dirigió la investigación en Celera, anunció una década más tarde, en mayo de 2010, que su equipo, por primera vez en la historia, construyó una forma de vida sintética - el ADN "por escrito". Bautizado Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0 , también conocido como, "Synthia," el crecimiento lento, de la bacteria inofensiva se hizo de un genoma sintético con 1.077.947 pares de bases de ADN.

La tecnología que Venter utiliza para "arrancar" este nuevo organismo era el equivalente de una impresora láser que puede "imprimir" el ADN.

Hay una serie de proveedores de
 "impresión" de ADN, como DNA2.0 y GeneArt , que ofrecen la síntesis de ADN y las operaciones de montaje como un servicio. Fijación de precios actual es por el número de pares de bases - los "bits" químicos que componen un gen - para ser montados. La tasa actual es de unos 30 centavos por par de bases. Los precios están bajando de manera exponencial. Dentro de unos años, podría costar una centésima de esta cantidad. Con el tiempo, al igual que las impresoras láser, las impresoras de ADN serán dispositivos domésticos de bajo costo.

Andrew Hessel , co-presidente de la bio-informática y la biotecnología en la Universidad de la Singularidad, donde actualmente me desempeño como vicepresidente de académicos y de innovación, predice que dentro de 10 años, será posible buscar diseños genéticos en la Web, descargar a su ordenador y modificar y adaptarlos a sus necesidades. Él predice que los diseños de las vacunas en frío y de la gripe se propagan rápidamente a través de las redes sociales y que el proceso va a ser tan fácil como descargar una aplicación en un teléfono inteligente. Esta tecnología, a ser posible, hacer posible que nosotros se lo imprimiremos nuestros propios tratamientos.

Todo esto abre una Caja de Pandora de los problemas de seguridad futurista. Marc Goodman dice que la biología sintética va a conducir a nuevas formas de bioterrorismo - oportunidades para los chicos malos para crear formas nunca antes vistas de biotoxinas. Estas amenazas biológicas podrían ser casi imposible de detectar, ya que pueden ser personalizados para el genoma de una determinada persona o grupos de personas. Goodman, que ha trabajado mucho sobre la ciberdelincuencia y el terrorismo con organizaciones como Interpol y las Naciones Unidas, cree que el potencial de bio-amenaza se subestima grandemente. "Hoy Bio-crimen es similar a la delincuencia informática en la década de 1980", dijo Goodman en el programa ejecutivo Singularity University esta semana. "Pocos inicialmente, reconoció el problema, pero no hay más que observar cómo la amenaza crecerá exponencialmente con el tiempo."

En el futuro, ya que el precio baja y la tecnología se convierte en el lugar más común, los criminales y los terroristas serán capaz de explotar la biología sintética no sólo para conducir brotes a gran escala. También serán capaces de crear ataques dirigidos contra un solo individuo en base a su propia biología única.

Tendremos software anti-virus y las defensas como lo hemos hecho para el software de computadora. Pero aunque podemos formatear nuestros discos duros para quitar un virus informático, no podemos volver a formatear nuestros genomas ... todavía.



Torlez.

Cómo hacer visible archivos ocultos de una USB

Hay varias formas de hacerlo, por ejemplo:
En Windows: dentro de mi pc, abrir herramientas, opciones de carpeta, pestaña; ver, dentro de ella marcar el círculo en verde; MOSTRAR TODOS LOS ARCHIVOS O CARPETAS OCULTAS, Y YA ESTÁ.


Pero hoy les mostraré otra forma:

Primero:

Abrir el CMD, esto se hace de la siguiente forma.



y te saldrá esta ventana.


Segundo:

Mira que letra tiene tu USB, esto lo harás de la siguiente forma:


Tercero:

Escribe la letra que tiene tu memoria en el CMD, así:


Por Último:

Escribimos esta línea: " Attrib /s /d -r -h -s *.* " sin las comillas.


presionamos "Enter", y esperamos a que termine.. Eso fue todo, alguna duda, escriban en los comentarios.. gracias


Torlez.

¿Por qué nos conviene leer?

La lectura implica procesos cognitivos que aumentarán tu capacidad para imaginar soluciones; y tal vez hasta hará de ti una persona más comprometida, por el simple esfuerzo que implica terminar un texto.

Derivado de la gran cantidad de formatos existentes hoy en día, relacionados al consumo de información: vídeos, audios, ilustraciones, etc, la lectura pareciera perder el papel relevante que durante siglos ocupó, respecto a la trasmisión del conocimiento e historias. Por cientos de años, una persona asidua a esta práctica era asociada directamente a un mayor bagaje cultural. Hoy, en cambio, la cantidad de información existente llega a nosotros en cualquiera de sus modalidades.

Pero ¿Qué ocurre con la lectura y su poder para desarrollar habilidades que no se adquieren contemplando vídeos, fotos, o escuchando un Podcast (tipo de medios digitales que consisten en una serie episódica de la radio audio , vídeo , PDF)? ¿Qué sucede durante esa comunión entre nuestra mente y el texto transmisor?

Aquí expondré la opinión de figuras protagónicas del mundo editorial independiente, respecto a este tema, quienes además nos comparten su opinión sobre el papel del internet en la escritura y la lectura, y el porqué se lee tan poco en un país.

Beneficios individuales:

“Leer amplía la conciencia, aunque actualmente no sea lo más importante para la gente porque los demás formatos de comunicación dan prioridad al espectáculo y la gente se ha acostumbrado a privilegiarlo. La lectura ofrece en cambio numerosas posibilidades de conocer otros mundos, de entenderlos hasta en sus más insignificantes detalles, es fascinante.” (Margo Glantz, escritora)

“La lectura genera mentes activas, hay un ejercicio intelectual El libro le da un espacio al lector, lo considera un individuo que piensa, que tiene ideas propias, que puede llegar a sus propias conclusiones, que tiene que leer entre líneas. Cree en la posibilidad de que el otro, no solo va a absorber una historia, sino que la va a interpretar, o reinterpretar.” (Vivian Abenshushan, escritora y editora)

“La lectura implica un proceso cognitivo. Yo creo que podrías ser desde un mejor conversador, hasta alguien que entiende mejor los problemas del otro (…)El entender lo que alguien más escribió, te lleva a comprenderte a ti y a comprender al otro.” (Mónica Nepote, escritora)




“Hay algo muy íntimo en el acto de leer (…) El lenguaje, la retórica de ese texto y demás, se va apropiando de tu discurso.” (Fausto Alzati, escritor)

“La lectura transforma nuestra identidad. Hay un proceso cognitivo y psicológico en el acto de la lectura que implica una particular decodificación, con implicaciones a niveles sensoriales y del pensamiento indecibles: y que genera y dispara otros dispositivos de la imaginación, inventándola. Hay un proceso de creación de la imagen: ésta se crea, no se ve (como en un vídeo)” (Andrea Fuentes Silva, editora)


Beneficios Sociales:


“Al leer generas empatías, te pones en el lugar de otros. (…) A mi me gusta pensar en los libros como virus cibernéticos, lo que hacemos es viralizar ciertas ideas. Los libros sí cambian a ciertos individuos, los convierten en personas distintas, y eso tiene qué ver con la transformación de la realidad.” (Vivian Abenshushan, escritora y editora).

“Una sociedad que lee, propondría soluciones para un entorno mucho más comunitario, más justo y más equilibrado.” (Mónica Nepote, escritora).

“Puede mejorar la conversación. El discurso de lo que es social, de lo que es político, de lo que es justo, puede verse mejorado, por un grado de complejidad que hay ahí.” (Fausto Alzati, escritor)
“El efecto en sociedad depende de qué tipo de lectura. Hoy no sólo se interactúa con la lectura, sino con nuevos medios, yo creo que es mejor interactuar con estas nuevas posibilidades. Más bien depende de qué información está consumiendo la sociedad, no solo si se lee.” (Selva Hernández, editora)




El papel de Internet:

“A los que somos mayores y no conocimos este medio nos toca tratar de entender sus múltiples posibilidades. El Internet, o más bien el Twitter o el Facebook, ha ayudado a despertar aún las conciencias que parecían inamovibles, inertes, incluso en países donde es limitado el acceso a Internet, un ejemplo sería la primavera árabe, aunque los resultados ulteriores hayan sido en alguna medida imprevisibles,.” (Margo Glantz, escritora)

“La lectura en Internet es fragmentaria, no lineal, intermitente, llena de interrupciones, muy interesante. Internet ha generado una nueva cultura que todavía no sabemos cómo nombrar, nuevas formas de pensar, y nuevas formas de escribir y leer sin duda. (…) Eso no significa celebrar de manera acrítica Internet, porque también hay que entender que hay una pérdida: la concentración, la lentitud, el tiempo necesario para emitir un pensamiento crítico(…) Pero también hay una ganancia: en este espacio, el autor deja de ser autoridad, de algún modo todos somos colaboradores porque estamos escribiendo, estamos creando contenidos. El lector no es más un consumidor pasivo, sino un creador. Al escribir en internet ordena sus ideas y es ingenioso: los mensajitos y los tuits tienen mucho sentido del humor, no están rodeados de esa solemnidad que implica la página escrita.”(Vivian Abenshushan, escritora y editora)

“El internet es parte de tu inventario, no importa tu experiencia como escritor (…) Un medio de consulta, que te permite acceder a una base de datos inmensa, es un espacio de inclusión de tus propios trabajos de edición también. Yo ahora leo mucho en pantalla. (…)Le tengo mucho afecto al libro por su puesto, pero también puedo hacer proyectos específicamente para web y que no necesariamente estén publicados en físico. (…) A fin de cuentas son plataformas (…) Aunque sean experiencias distintas. (Mónica Nepote, escritora).


“En la experiencia, es distinto el modo en que se asume lo que se está leyendo por el mismo artefacto. Como espacio, hay una pluralidad de voces inevitable, sea bueno o válido o no, pero pues ahí está.”(Fausto Alzati, escritor)

Internet modifica el cerebro


“Para las editoriales independientes, nuestra circulación y presencia actual definitivamente tiene qué ver con la presencia que hemos creado a través de la internet. La red, además, incrementa las posibilidades y experiencias de la lectura; a nosotros nos gusta conjugar formatos interactivos de realidad aumentada o videos y hasta juegos cuyos links vienen en los libros. Nos interesa hacer ese uso mixto del lenguaje, generando lecturas multidisciplinarias y sin la red sería imposible.” (Andrea Fuentes Silva, editora)

“Se dice que se lee menos que nunca pero yo creo que se lee más que nunca. Un joven en la universidad por ejemplo, yo que daba clases me daba cuenta que estaban todo el día en la computadora, ya no leen en papel, pero se la pasan leyendo blogs, páginas de internet, Twitter y Facebook. Además, la lectura a través de pantalla hace que la lectura en papel se revalore, las editoriales independientes son las que están haciendo libros más bonitos y artesanales como efecto de esto. Yo creo que la lectura está cambiando, y los que queremos seguir haciendo libros los haremos, siempre va a haber. (Selva Hernández, editora)

Porqué no leemos:


“En Perú es un problema gravísimo, la gente por lo general no lee, no se enseña a leer desde la primaria, no tienen interés en la lectura en gran medida porque en sus casas no tienen los niños oportunidad de leer y en las escuelas los profesores ni siquiera saben enseñar, y no conocen la literatura. En las bibliotecas públicas los estudiantes hacen sus trabajos de primaria o secundaria, no leen, pues carecen de ese hábito y en sus casas no tienen lugar dónde estudiar. Los maestros no saben despertar en el niño el interés por el libro o por las historias que podrían leer. Sería fundamental que les enseñaran a leer no como un deber sino como algo muy atractivo e importante, entonces quizás las cosas cambiarían, pero sería necesario contar con maestros que supieran despertar ese interés en los niños.” (Margo Glantz, escritora)
“Por un régimen que le ha dado todos los privilegios del mundo a la TV, que es la verdadera educadora o des educadora de este país, y en cambio a la edición, a la cultura, a los maestros, los ha tratado incluso de manera represiva. (…)La lectura debe inculcarse en los niños con una relación de menos de obligación y más de gusto.” (Vivian Abenshushan, escritora y editora)

“Un autor francés: Daniel Penac, dice que hay dos verbos que no se pueden manejar en imperativo: UNO ES AMAR Y OTRO ES LEER, entonces por ahí empezaría yo (…). Se ha descuidado la lectura y su vínculo con el pensamiento desde la educación básica. Se descuida no sólo la lectura sino la comprensión de lo que se lee, y la transmisión de las ideas a partir de la lectura (…) Poder expresarte a ti mismo, es una gran herramienta esencial, y yo creo que el problema del lenguaje está relacionado con el problema de la comprensión de la lectura, que es un gran problema en nuestro país.” (Mónica Nepote, escritora).

“Creo que hay un problema en cómo hacer la lectura atractiva. No se ha asumido del todo como entretenimiento, todavía se ve como que te va a edificar, te va a hacer una mejor persona, te va a cultivar, te va a concentrar. O sea, como que te va a hacer bien: es como dártela como una medicina que te va a saber feo pero que te va a hacer bien.” (Fausto Alzati, escritor)


Torlez.

Internet modifica el cerebro

Un nuevo estudio del University College of London descubrió que Internet modifica el cerebro

Haciendo que los jóvenes sean cada vez más capaces de realizar varias tareas al mismo tiempo, pero también que pierdan su capacidad de concentración y de leer y escribir textos largos. La investigación concluye que Internet está cambiando no sólo los comportamientos y las costumbres de los seres humanos, sino también su forma de pensar. 
Hace una década la vida de los jóvenes era muy diferente: las tareas se hacían con base en libros y se investigaban en la biblioteca; el tiempo libre se pasaba en reuniones con amigos o afuera en los parques; y las relaciones con la familia, las amistades y los conocidos se alimentaban del contacto directo, telefónico o, en su defecto, de las cartas…

Hoy todo ha cambiado; la Internet ha transformado la mayor parte de las costumbres de los seres humanos y ha creado no solamente soluciones y herramientas, sino también necesidades y dependencia. Las redes sociales son uno de los fenómenos más discutidos actualmente debido a la influencia que han tenido en la forma de comunicarse y expresarse de los seres humanos hoy. Pero un nuevo estudio del University College of London llamado “The Virtual Revolution – Homo Interneticus” (La revolución virtual – Homo Interneticus) va más allá en sus afirmaciones, asegurando que la red no sólo cambia los comportamientos de las personas, sino también sus pensamientos, debido a que modifica el cerebro.

La investigación, que fue parte de un documental transmitido por BBC2, fue dirigida por el profesor David Nicholas y se centró en el estudio y análisis de las habilidades de 100 voluntarios mientras respondían unas preguntas navegando en Internet.

Los datos descubiertos durante esta investigación sugieren que la Internet lleva a que los niños y adolescentes puedan realizar varias tareas diferentes de manera simultánea, pero que, al mismo tiempo, hace que éstos pierdan su capacidad de concentración y de poner atención, así como la de leer y escribir textos largos. Por ejemplo, al analizar el comportamiento de los jóvenes voluntarios de entre 12 y 18 años, el Profesor Nicholas encontró que éstos que han crecido con Internet son mucho mejores a la hora de hacer varias tareas y de llevar varios procesos mentales a la vez, pero, también, que gastan mucho menos tiempo buscando información para dar respuesta a una pregunta.

En promedio, descubrió el estudio, los jóvenes visitan la mitad de los sitios web y se gastan una sexta parte del tiempo observando la información que encuentran, en comparación con personas mayores que ellos.Por otra parte, los nacidos después de 1993 tienden a buscar las respuestas que necesitan a través de sus amigos, en vez de remitirse a fuentes de información más confiables, y se la pasan brincando de una página web a otra sin que el regresar a una ya visitada sea un hábito común en ellos. Nicholas explicó que “Ellos saltaban entre los sitios web, mirando una o dos páginas, yéndose a otro sitio, mirando de nuevo una o dos páginas, y después continuaban así. Nadie parecía quedarse en ningún lugar por mucho tiempo”.

¿Internet vs. los libros? El estudio aviva aún más el debate sobre si la Internet es una herramienta que puede facilitar el acceso y enriquecer el conocimiento de los jóvenes o si, por el contrario, ésta hace que ellos dejen de lado los libros y no busquen información bien seleccionada y confiable, sino que se queden con lo primero y lo más superficial. Mientras que algunos expertos opinan que no existen evidencias de que la red modifique el cerebro y que, además, los jóvenes siempre han tenido problemas para concentrarse, hay otros que sí creen que el modelo que plantea Internet de saltar de una página a otra está impidiendo que los niños y adolescentes sean capaces de aprender a través de métodos tradicionales más lineales, como leer un libro completo sobre un tema.

El doctor Aleks Krotoski, presentador del documental y sicólogo social, afirma que “parece bastante claro que, para bien o para mal, la generación más joven está siendo remodelada por la red”. Otras opiniones de profesores de universidades como Cambridge y Oxford se inclinan hacia que ahora los jóvenes protestan y se quejan cuando tienen que leer un libro, y hacia que la Internet los está desconectando de la realidad. Sería absurdo afirmar que la Internet no es una fuente infinita de conocimiento que, bien seleccionada y manejada, puede convertirse en una excelente forma de aprender. Pero también es necesario que la sociedad del conocimiento replantee sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, y empiece a actuar ahora para que las nuevas generaciones avancen en vez de retroceder.

Torlez.